top of page

¿Cómo se llaman los indígenas habitantes de cada isla?

  • Foto del escritor: Primaria TIC Grupo 13
    Primaria TIC Grupo 13
  • 21 abr 2018
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 7 jun 2018

Autora: Lorena María Rodríguez González

¡Hola compañeros y compañeras! En el primer post de nuestro blog, habéis visto la denominación correcta con la que debemos nombrar a los indígenas de Canarias. Entre otras cosas, habéis leído que la palabra 'guanche', se utiliza para referirse a los antiguos habitantes de la totalidad de las islas, cuando en realidad la palabra guanche solo se refiere a los antiguos pobladores de la isla de Tenerife. Cada uno de los pueblos de las distintas islas tienen un nombre, y en este post, veremos el origen de cada uno, así como el nombre que se le daba a las islas antiguamente.


Este es un aspecto básico que ha de trabajarse con los alumnos al comienzo del estudio de la cultura indígena canaria. Es interesante el conocer de dónde vienen las denominaciones de los pueblos indígenas de cada isla, ya que cada vez se producen más confusiones al respecto de este tema. Así pues, ¡comencemos! Os dejaremos a continuación algo de información que podréis utilizar al comienzo de vuestras clases o proyectos sobre la cultura o la vida de los antiguos pobladores de nuestro archipiélago. ¿Tenían distintos nombres los indígenas de cada isla antes de la conquista? La respuesta no está clara: Varias fuentes sostienen que los pobladores de cada una de las islas utilizaban autónimos específicos. El Dr. José Farrujia, sin embargo, defiende que esos términos son modernos, o ‘modismos’ sin carácter histórico. A continuación, veremos algunos datos sobre el origen del nombre de cada uno de estos pueblos:


BIMBACHES - EL HIERRO Bimbache o bimbape es el nombre que reciben los primeros pobladores que habitaban la isla de El Hierro antes de que se llevase a cabo la conquista europea. Al igual que los demás grupos aborígenes de Canarias, los Bimbaches tenían un origen norteafricano, más concretamente, podemos situar el origen de este pueblo en los territorios del Magreb y el Sáhara. Además, el nombre aborigen de la isla del Hierro era Eseró o Eró cuyo significado es ‘fuerte’, ‘duro’ (14).


BENAHOARITAS - LA PALMA

Benahoarita (15), también auarita o awarita, es el término con el que se conoce a los indígenas de la isla de La Palma que habitaban la misma antes de la conquista. Este término fue utilizado por primera vez por el francés Sabin Berthelot en su obra Ethnografia y anales de la conquista de las Islas Canarias publicado en 1842. Este nombre viene de ‘Benohare’, nombre que según Juan de Abréu Galindo (1962) daban los aborígenes a la isla.


GOMEROS - LA GOMERA

Gomero (16) es el nombre por el que se conoce a los primeros pobladores que habitaban

Estatua de Hautacuperche, en Valle Gran Rey, La Gomera
Figura 1

la isla de La Gomera. Este término sigue siendo hoy en día el gentilicio por el que se conoce a los habitantes de la isla. La Gomera fue poblada, probablemente, por bereberes originarios de Ghomara -una zona al norte de Marruecos y cercana al Rif-, de Argelia y de Libia. Esta teoría sobre los orígenes de los antiguos gomeros está basada en los 'gentilicios, topónimos, elementos culturales e inscripciones encontradas en la isla'. Así, según algunos historiadores, el nombre de la isla deriva del nombre de los ghomaras, una antigua tribu bereber y hoy nombre de una región marroquí cercana al Rif.


GUANCHES - TENERIFE

Guanche (17) es el nombre con el que se conoce a los antiguos indígenas de la isla de Tenerife. Este término, se usa muchas veces para referirse también al resto de culturas aborígenes del archipiélago, pero, como hemos visto, cada cultura tiene su nombre. Entonces, ¿por qué se produce esta confusión? Muchos autores dicen que este fenómeno se debe al hecho de ser la de Tenerife la cultura aborigen canaria más estudiada y difundida.

Estatuas de guanches en Candelaria, Tenerife
Figura 2

Tradicionalmente se ha considerado que el término 'guanche' es el que utilizaban los aborígenes para referirse a sí mismos. Sin embargo, los primeros historiadores, como Fray Alonso de Espinosa (1980) o Juan de Abréu Galindo (1962) indican en sus obras términos diferentes para referirse a los guanches: El primero dice que a los habitantes de Tenerife se les llamaba 'guanches', y el segundo, que se les llamaba 'Bicheni'. José de Viera y Clavijo (1772) también apunta a que 'guanche' era el término que utilizaron los españoles para referirse a los habitantes de Tenerife.


La mayoría de los historiadores dan como traducción 'hombre o habitante de Achinech', que es como llamaban los indígenas a la isla de Tenerife. En cuanto al nombre que daban los guanches a la isla, Espinosa (1980) apunta que, como ya hemos dicho, «en su lenguaje antiguo la llamaron Achinech», mientras que Abréu Galindo (1962) dice que «esta isla de Tenerife se llamaba en su común hablar Chineche».


CANARIOS - GRAN CANARIA

Canario (18) es el nombre que dieron los europeos a los primeros pobladores de la isla de Gran Canaria. Existen varias teorías sobre el origen de este término. Algunos investigadores suponen que deriva de la tribu bereber de los canarii del sur de Marruecos. Otro origen del término es el que lo hace derivar del latín Canaria, usado en la Antigüedad para designar tanto a la isla de Gran Canaria como a todo el archipiélago.


Podemos decir que los indígenas llamaban a la isla de Gran Canaria 'Canaria' o 'Tamarán'.


MAJOS - LANZAROTE Y FUERTEVENTURA

Majo o Maho (18) es el nombre que recibían los indígenas de las islas de Lanzarote y Fuerteventura. La cultura de estas poblaciones era muy similar, por eso se suelen meter en un mismo grupo. Sin embargo, debemos decir que en algunos trabajos modernos suele denominarse majo al indígena de Lanzarote y majorero al de Fuerteventura.


El primero en aludir al término mahorero es el ingeniero Leonardo Torriani, quien en su obra publicada en 1590 alude a que los aborígenes de Lanzarote y Fuerteventura. Se llamaban así por denominarse Maoh sus islas. Otro autor contemporáneo a Torriani, llamado Gaspar Frutuoso (1964), dice por su parte que '...los isleños de estas dos islas se llaman mahoreros, que en nuestro idioma quiere decir ganaderos, porque este es su oficio...'.



Estatuas de indígenas canarios en Morro Velosa, Fuerteventura
Figura 3.

Por su parte, el poeta-historiador Antonio de Viana (1604) dice que los antiguos habitantes de ambas islas eran llamados mahorata como su isla, y que luego derivó en mahoreros, mientras que el religioso Juan Abréu Galindo (1977), del que ya hemos hablado, defiende que el término mahorero viene de la costumbre aborigen de usar un tipo de calzado de cuero que llamaban mahos.


Esperamos que este post haya sido de alguna utilidad. Como ya dicho, son datos necesarios para empezar a trabajar el tema de los aborígenes, que se pueden introducir de manera que sean los propios alumnos quienes busquen esta información. Proponemos a continuación, por tanto, una actividad.


Actividad


Se dividirá a la clase en grupos de aproximadamente cuatro personas. Se le asignará una isla a cada uno de los grupos, que tendrán que organizarse para buscar información sobre el nombre de los habitantes de la isla correspondiente. El profesor actuará en todo momento como guía y observador del trabajo que se realiza en los distintos grupos, interviniendo cuando le parezca necesario y resolviendo dudas. Una vez los grupos tengan la información que estaban buscando, se la comentarán a sus compañeros en voz alta.


BIBLIOGRAFÍA

1. Abreu de Galindo, J. and Cioranescu, A. (1977). Historia de la conquista de las siete islas de Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Goya.

2. Arnay De la Rosa, Matilde; García Ávila, Juan Carlos (2008). 'El territorio de los guanches'. Congreso de Patrimonio Histórico: Arqueología en Canarias, Territorio y Sociedad (Arrecife: Cabildo Insular de Lanzarote) (VI).

3. Enciclopedia Guanche. (2011). Bimbache, de Enciclopedia Guanche Sitio web: http://www.guanches.org/enciclopedia/index.php?title=Bimbache

4. Espinosa, A. (1980). Historia de Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife: Goya.

5. Frutuoso, Gaspar (1964) [1590]. Las Islas Canarias: (de "Saudades da terra"). San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.

6. Llamas Pombo, Elena; Trapero, Maximiano (1998). '¿Es guanche la palabra guanche?' Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (44): 99-196.

7. Naranjo, Rubén (1992). ‘. Aguayro (Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias) (196): 21-24.

8. Reyes, Ignacio (Enero de 2007). «Gentilicios». Mundo Guanche. Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife: Asociación Mundo Guanche. Consultado el 12 de septiembre de 2014. Sitio web: http://www.mundoguanche.com/portada/articulo.php?id_articulo=77

9. Rumeu de Armas, Antonio (1998). 'Misiones y transculturación en las Islas Canarias durante los sigloes XIV y XV'. Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (44): 583-610.

10. Torriani, Leonardo (1959) [1590]. Descripción e historia del reino de las Islas Canarias: antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones. Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones.

11. Viana, Antonio de (1968-1971) [1604]. Alejandro Cioranescu, ed. Conquista de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife.

12. Viera y Clavijo, José de (1950-1952) [1772]. Elías Serra Rafols, ed. Noticias de la historia general de las Islas Canarias (definitiva edición). Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones.

13. Wikipedia. (2018). Aborígenes canarios, de Fundación Wikimedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Abor%C3%ADgenes_canarios

14. Wikipedia. (2018). Bimbache, de Fundación Wikimedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Bimbache

15. Wikipedia. (2018). Benahoarita, de Fundación Wikimedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Benahoarita

16. Wikipedia. (2018). Gomero (aborigen de La Gomera), de Fundación Wikimedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Gomero_(aborigen_de_La_Gomera)

17. Wikipedia. (2018). Guanche (Tenerife), de Fundación Wikimedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Guanche_(Tenerife)

18. Wikipedia. (2018). Canario (aborigen de Gran Canaria), de Fundación Wikimedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Canario_(aborigen_de_Gran_Canaria)

19. Wikipedia. (2018). Majo, de Fundación Wikimedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Majo


Imágenes: Figura 1. Estatua de Hautacuperche; Valle Gran Rey, La Gomera. Extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Hautacuperche Figura 2. Estatuas de Guanches en Candelaria, Tenerife. Extraída de: https://sp.depositphotos.com/6762084/stock-photo-statues-of-guanche-kings-in.html Figura 3. Estatuas de indígenas canarios en Morro Velosa, Fuerteventura. Extraída de: https://www.tripadvisor.es/LocationPhotoDirectLink-g187468-d6413039-i273821309-Morro_Velosa_Statues-Betancuria_Fuerteventura_Canary_Islands.html



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Sacerdotes, adivinos y santeros

Autora: Lorena María Rodríguez González. ¡Hola de nuevo, compañeros y compañeras! Hoy os traigo el último post sobre la religión de los...

 
 
 

Comentarios


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page