Sacerdotes, adivinos y santeros
- Primaria TIC Grupo 13
- 12 may 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 7 jun 2018
Autora: Lorena María Rodríguez González.
¡Hola de nuevo, compañeros y compañeras! Hoy os traigo el último post sobre la religión de los indígenas canarios. En este último post vamos a hablar de los personajes de cada isla que estaban ligados al culto religioso antes de la conquista de las islas. Así, os dejo a continuación algo de información acerca de estos personajes:
En las islas existían diferentes personajes ligados al culto religioso. Estos dirigían las ceremonias y funcionaban como vínculo entre el mundo material aborigen y el mundo espiritual; además, se ordenaban jerárquicamente (1):
Guadameñe (en Tenerife), sumo sacerdote guanche. Era el que facultaba a los Faykanes y asesoraban a los monarcas aborígenes.
Faykan o Faicán (en Gran Canaria), responsable espiritual y religioso, dirigía los cultos.
Maguadas o Arimaguadas (en Tenerife y Gran Canaria), mujeres dedicadas al culto. Participaban en algunos rituales.
Kankus (en Tenerife) eran los sacerdotes responsables del culto a los espíritus de los antepasados y los dioses paredros.
Samaranes (en Tenerife), eran sacerdotes, en menor grado, que se ocupaban de la educación de los jóvenes, nobles y pudientes, valores como los de la guerra, ya que estos lugares a veces se indicaban con estos fines. También se encargaban del culto de la fertilidad para el ganado en general.
Samaras (en Tenerife), sacerdotisas, que al igual que los "samaranes" se encargaban de la educación de las jóvenes y guiaban el culto de la fertilidad agrícola y del agua, siendo este tema, el de la agricultura un punto muy importante en la cultura aborigen.
Babilones (en Tenerife), eran una casta sacerdotal, tan enigmática como secreta, pues el único que los nombra en las crónicas escritas, es el Doctor Juan Bethencourt Afonso.
Por lo que cuenta la tradición oral, nos inclinamos a pensar que tenían a cargo el culto astronómico en general, relacionándolo así con las construcciones de las "morras" (construcciones como las pirámides circulares, La Palma etc) de la isla de Tenerife.
Una figura recurrente en varias islas era la del adivino o agorero. Así, en Fuerteventura existen referencias a las mujeres santas Tibiabin y Tamonante, que ejercían un papel principal en la sociedad isleña al arreglar los enfrentamientos entre los diferentes jefes tribales, dirigir las ceremonias y profetizar cosas futuras.
Actividad
Recomendamos que este tema se trabaje junto a otro de los temas de los que hemos venido hablando a lo largo de estos posts, ya que este es un tema que es muy difícil de trabajar de forma individual. Así, recomendaríamos que se trabajase, por ejemplo, junto a los lugares de culto de los indígenas canarios.
BIBLIOGRAFÍA:
2. Diego Cuscoy, Luis (1968). Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, ed. 'Los guanches: vida y cultura del primitivo habitante de Tenerife'. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife.
1. Gevic. Natura y cultura. Creencias y prácticas religiosas, de Gran Enciclopedia Virtual Islas Canarias. Sitio web:http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=2&idcap=10&idcon=2102
Comentarios