Dónde y cómo guardaban los indígenas sus alimentos
- Primaria TIC Grupo 13
- 8 may 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 7 jun 2018
Autora: Inma Sepúlveda.
Hola de nuevo a todos!!!
En este post nos toca conocer un poco más la historia de nuestros antepasados, concretamente conoceremos temas relacionados con la alimentación y los lugares de conservación, porque antes ¡¡¡no había neveras ni congeladores!!!
¿Quieres conocerlo todo? ¡¡Pues sigue leyendo y verás qué interesante!!
ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN GRANEROS.
Los indígenas canarios almacenaban sus alimentos en los silos, lugares específicos para el almacenamiento de los mismos. Los silos, a su vez, se agrupaban formando los denominados graneros, de los cuales a día de hoy se conservan muy pocos, entre ellos, el más importante se encuentra en la isla de Gran Canaria, concretamente en el Cenobio de Valerón, en Santa María de Guía.

Los principales alimentos almacenados eran cultivos propios, entre los que destacaba el trigo, los higos y la cebada, cereal más frecuente en este tipo de almacenamientos, presente en todos ellos por su gran resistencia a la falta de agua y a los insectos. Las provisiones se guardaban bajo el sellado de lapas y argamasa. Actualmente, todavía se conservan restos de cebada en numerosos yacimientos.
Otro de los alimentos destacados era el trigo duro, variedad con mayor escasez que la mencionada anteriormente, por lo que no se encontraba en todos los silos de la época. Por otro lado, se conoce también la existencia de cultivos de lentejas, arvejas o judías, todas ellas en menores cantidades que las anteriores.
Y, ¿qué se creen que los indígenas no eran golosos? Ellos también tenían golosinas, y la más conocida de la época era el higo, conservado abundantemente en los silos, de los que todavía quedan restos de algunos de ellos. Pero ¿sabes qué? Comían taaaantos higos que también se le picaban mucho las muelas y en esa época, ¡¡no había dentistas para curarlas!!

¿CÓMO SE ALMACENABAN LOS ALIMENTOS?
Los indígenas canarios, por lo general solían guardar los alimentos tal cual los recogían de la tierra. Es decir, lo almacenaban en los graneros en espigas o la planta completa, siendo uno de los mejores métodos de conservación: almacenar la espiga entera sin trillar con el fin de tener los alimentos protegidos contra los gorgojos. Del mismo modo, había más alimentos que acostumbraban a almacenar sin haberla procesado antes, tales como los dátiles en su misma rama o las lentejas. Cabe destacar que el principal insecto que destrozaba los alimentos almacenados era el gorgojo, un pequeño bichito que los humanos introdujeron en las islas que siempre se comía, principalmente, el trigo entre otros granos. Estos animalitos eran los culpables de problemas muy serios, pues tras estropear el grano almacenado, podían causar incluso la muerte en los seres vivos que se comían esos alimentos con restos del paso del insecto.

¿CÓMO CONSERVABAN LOS ALIMENTOS PARA QUE LOS GORGOJOS NO SE LOS COMIERAN NI LOS DAÑARAN?
Para la correcta conservación de los alimentos frente al ataque de este insecto, los indígenas tenían dos opciones para ello:
- Lo primero que trataban era mantener el lugar de almacenamiento fresco y seco, sin humedad y con una temperatura que oscilaba entre los 10ºC o 15ºC, además de colocar lapas en las paredes de los silos sirviendo como aislamiento de la humedad.
- Por otro lado, el laurel era considerada una planta insecticida, utilizada para proteger el ataque de los gorgojos.
De este modo, y concluyendo, se puede apreciar cómo los indígenas eran muy cuidadosos con los alimentos, tratando de conservarlos en el mejor estado posible.
Esto ha sido todo en este post! Y si quieres saber más de nuestros indígenas, no tienes que hacer más que leer el siguiente post!
Gracias a todooooos
Actividad
Contesta a las siguientes preguntas guiándote por el contenido obtenido anteriormente:
1) ¿Cómo se llama el insecto que acaba con los alimentos almacenados?
2) ¿Cómo se almacenaban los granos?
3) ¿Cuál era la golosina principal de los indígenas?
4) ¿Dónde almacenaban los recursos?
5) ¿Qué son los graneros? ¿Dónde se encuentra el más importante de Canarias?
BIBLIOGRAFÍA:
Virginia. (2014, Julio 7). La despensa aborigen canaria, silos y graneros (I). Cocina con sentido. http://cocinaconsentido.es/2014/07/alimentacion-de-los-aborigenes-canarios/
Imágenes:
Comentarios