Fiestas y competiciones deportivas
- Primaria TIC Grupo 13
- 8 may 2018
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 7 jun 2018
Autora: Virginia Padrón González.
A continuación, en este post trataremos uno de los temas primitivos pero que al mismo tiempo se continúa trabajando en la actualidad. Se trata de los juegos, competiciones y fiestas propios de los aborígenes. Muchas de estas tradiciones, han ido trasladándose de generación en generación, y eso ha hecho que hoy en día podamos seguir disfrutando de la gran mayoría.
Como docentes, tratar este tema es a la vez dinámico y novedoso, pues se puede trabajar a través de diversas materias, tanto en Educación física (llevando a la práctica muchos de estos juegos) como en Lengua, pues se puede llegar a realizar un buen trabajo sobre el tema propuesto.
Una vez finalizada la lectura de este post, se propondrán una serie de actividades, a modo de repaso y conclusión de la propia lectura. Con la finalidad de garantizar que el alumnado ha adquirido los conocimientos esperados.
El trabajo del hombre en una sociedad sencilla y primitiva, como en la del guanche, ocupa casi todas las horas del día, aunque es un trabajo sosegado, sin prisas y sin agobios. El pastor recorre los campos con su ganado desde que asoma el sol. Deja durante cierto tiempo a las ovejas o cabras en el risco o en la llanura, mientras él descansa contemplando la naturaleza o preparando su propia comida. Sin embargo, siempre existen acontecimientos extraordinarios que rompen la rutina de cada día o bien se marcan fechas para estallar en júbilo, bailando, cantando y compitiendo.
BEÑESMEN Y OTRAS FIESTAS
El pastor guanche, ayudado por su mujer, siembra y cuida la cebada y otras plantas. En verano llega el Beñesmen o Beñesmer y hay que recoger los frutos maduros. Es la fiesta anual que rompe la monotonía cotidiana. Se come, se baila, se canta y se hacen concursos de habilidad y de fuerza. Toda la comunidad festeja los regalos de la naturaleza y el esfuerzo de todo un año. En nuestros campos todavía se conserva el carácter comunitario de la cosecha. Los vecinos se reúnen para ayudar a otros campesinos en la recogida de las papas o del trigo. El sentido de participación también se manifiesta en la recogida de la fruta o en la matanza del cerdo, que se reparte entre los vecinos.
Junto a esta fiesta anual del Beñesmer, existían otras fiestas extraordinarias como el Solsticio de Verano a causa de motivos políticos. Una de ellas, era la de la coronación del nuevo rey y la otra, cuando se reunían las cortes generales de toda la isla.
Si se estaba en guerra, se acababan las hostilidades cuando comenzaban las fiestas.
DANZAS Y CANTOS
El instrumental fundamental para el baile era palos golpeados, piedrecillas agitadas dentro de un cuenco, voces y manos. De sus danzas, hay un baile que se hizo famoso en todo el mundo y que se conoce con el nombre del «canario». Es un baile que se danza haciendo el son con los pies, con violentos y cortos movimientos, que por sus características fue puesto de moda en las cortes europeas después de la conquista.
En cuanto a los cantos, los cronistas destacaron las endechas herreñas, cantos poéticos y tristes que cantaban al son de una danza, cogidos de las manos, en doble fila, yendo hacia adelante y hacia atrás, dando furiosos saltos. Se conservan el texto y la traducción de alguna de estas endechas, que también se cantaban en las otras islas.
EJERCICIOS Y DEPORTES RURALES
Los ejercicios y habilidades que los hombres realizan en sus faenas cotidianas, en una sociedad primitiva, poco a poco van siendo motivo de comparación y competición, hasta convertirse en deportes rurales. El País Vasco es uno de los pueblos que mejor sigue conservando esos deportes rurales: corte de leña (aizkolari), arrastre y levantamiento de piedra, siega de hierba (segalari), etc. Son trabajos propios en las circunstancias de esa región, que llegaron a constituirse en deportes típicos. Así ocurrió entre los aborígenes canarios.
Las circunstancias especiales de las islas precisaban ciertas habilidades que llegaron a ser competitivas y que se fomentó con la fortaleza de la raza guanche, pues el guanche tenía una fuerza y una destreza que asombraron a los conquistadores, y el actual canario sigue manteniendo esa fama en su capacidad para los distintos deportes.
SALTOS: El desnivel del terreno y los barrancos alentó este tipo de ejercicios. Con largas lanzas, desarrollaban soberbios saltos entre barrancos y fragosidades. Esta práctica pervivió hasta nuestros días entre los pastores siendo denominada “Salto del Pastor”. En Fuerteventura y Lanzarote se competía manteniendo dos hombres, por los extremos, una vara larga, que elevaban cuanto podían y que muchos isleños la saltaban.
TREPA: El terreno canario, escarpado y rocoso, que muchas veces hay que escalar, incitaba a los guanches a demostrar su riesgo y su habilidad en una destreza para ellos vital, con ejercicios de este tipo. Los de Gran Canaria competían en poder colocar grandes maderos y troncos sobre los riscos y peñascos, aunque parecía cosa imposible de realizar.
La habilidad, el riesgo y también la fuerza son las capacidades más importantes del hombre que se mueve en un terreno difícil. Muchos trabajos requieren una fuerza extraordinaria, en especial en levantar y remover las grandes piedras. Y ésta es otra de las principales competiciones.
LANZAMIENTO Y ESQUIVE DE PIEDRAS: en La Gomera se adiestraba a los niños desde muy pequeños en esta habilidad que era común en todas las islas.
La fuerza y destreza para estos y otros ejercicios es lo que ha hecho que en la mente popular la palabra guanche siga teniendo la idea de un hombre robusto, valiente, de terrible fuerza y de extraordinaria habilidad.
LA LUCHA CANARIA
La actual lucha canaria, aunque se supone de origen guanche, es diferente de la que se dice como propia de los guanches. Así la antigua lucha de los canarios tenía las siguientes características:
—Ungíanse con grasas y jugos de hierbas antes del combate.
—Se abrazaban al tronco de un árbol para fortalecer sus músculos.
—Antes de salir al combate, pedían permiso a los guaires o consejeros, que confirmaba el faicán.
—Cada uno de los luchadores iba acompañado de amigos y familiares.
—Los dos contendientes se subían a un terraplén para ser vistos.
—Cada uno iba armado de un largo garrote, tres guijarros redondos y algunas tabonas.
—Primero comenzaba el disparo y esquive de piedras.
—Después se acercaban y comenzaban los golpes con los garrotes y los ataques con las tabonas. Era el momento más crítico.
—Cuando llegaba el cansancio, se retiraban y se les limpiaba el sudor, se les daba de comer y de beber.
—Volvían de nuevo al ataque y cuando sobresalía la superioridad de uno, el presidente de los guaires decía: «gama, gama» (basta, basta) con lo que finalizaba la contienda.
Hoy día, la lucha canaria está libre del empleo de armas y es un enfrentamiento noble de cuerpo a cuerpo, en que engarzados ambos contendientes tratan, por medio de habilidad y fuerza, de derribar al contrario. Tiene mucha semejanza con la lucha leonesa, el judo y otras luchas orientales. Y llama la atención el ceremonial que envuelve la contienda por estar lleno de respeto y de nobleza.
EL JUEGO DEL PALO CANARIO
La utilización del palo del guanche fue una constante ya que la madera era una de los escasos recursos con los que contaba para el desarrollo de sus armas. El manejo con destreza de estas armas son mencionadas por los cronistas y siguen apareciendo en referencia posteriores a la conquista entre los canarios.
Hoy se conservan en Canarias multiples esgrimas de palos tradicionales denominadas “Juego del Palo Canario”. SU trasmisión ha sido de manera oral de generación en generación, sobretodo en ámbitos familiares. En el Juego del Palo Canario se distingue hoy tres grandes corrientes:
-Palo grande (Garrote, lata…)
-Palo medio (Vara)
-Palo chico (Macana)
Actividades
Actividad 1
Se dividirá a la clase por grupos de 5 para realizar el trabajo. Cada grupo deberá elegir un juego, deporte, canto o incluso una fiesta en concreto. Deberán de buscar información sobre el tema elegido y presentar un mural, el cual deberán exponer para el resto de los compañeros. Una vez finalizado este proceso, los murales serán expuestos en la clase. Dicho mural, deberá incluir una introducción, información sintetizada, fotos, una breve explicación de lo que se trata, etc.
Actividad 2
Responde las siguiente cuestiones:
- Explica por qué se celebra la fiesta del Beñesmen, cuándo tiene lugar y en qué consiste.
- ¿Qué son las endechas?
- A parte de Canarias, ¿qué país sigue conservando los deportes rurales?
- ¿Cómo se domina la práctica del salto actualmente?
- ¿Qué condiciones son necesarias para que se de la trepa?
- ¿Cómo se idealiza al aborigen canario físicamente?
BIBLIOGRAFÍA:
Mundo y vida de los antiguos Canarios. Gevic, natura y cultura. [Versión electrónica]. Sitio web: http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcomarca=-1&idcat=2&idcap=10&idcon=2100
Comentarios