Las creencias de los indígenas canarios
- Primaria TIC Grupo 13
- 2 may 2018
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 7 jun 2018
Autora: Lorena María Rodríguez González.
¡Hola de nuevo, maestros y maestras!
Os traigo hoy la primera parte de lo que van a ser una serie de posts que tratan sobre la religión de los indígenas canarios. Es un tema sumamente interesante que tratar con los alumnos, ya que gran parte de la vida de los indígenas giraba en torno a su religión; además, la mayoría de las leyendas e historias guanches que han llegado hasta nuestros días, las cuales despiertan gran interés y motivación en los alumnos, tienen un fuerte componente religioso. Así, como veremos más adelante, la religión es un aspecto de la cultura indígena sumamente interesante que puede trabajarse muy correctamente a través de las leyendas.
Este tema podría introducirse con el vídeo que os dejamos a continuación, realizado por Elena Gutiérrez Roecker. Es un vídeo corto y divertido que trata a modo de introducción algunos de los temas de los que vamos a hablar a lo largo de este blog:
A continuación, os presentamos, en primer lugar, algunos aspectos, dentro de lo que es la religión de los indígenas, de las creencias de estos hombres y mujeres que habitaban nuestro archipiélago antes de la conquista:
Los indígenas canarios de todas las islas creían en un dios creador de todo y sustentador del mundo que habitaba en el cielo; aunque cada uno de estos pueblos lo llamaba de una manera. Algunos investigadores modernos, como el profesor Juan Álvarez Delgado, suponen que esta creencia de un solo dios supremo ‘creador de todo’, viene dada por el continuo contacto de los indígenas con navegantes mediterráneos del siglo XIV, y por la acción evangelizadora de los misioneros cristianos.
Esta divinidad suprema, como hemos dicho, era denominada de diferentes formas según la isla (4, 6, 7, 8):
Gran Canaria – Acorán o Alcorac
La Palma – Abora
Lanzarote y Fuerteventura – Athos
La Gomera – Hirguan. Es Leonardo Torriani quien apunta que adoraban a una entidad con forma de perro negro y lanudo al que llamaban por este nombre.
Aparece entre las creencias de los aborígenes de El Hierro y Tenerife la idea de una ‘pareja divina’, así (7, 8):
El Hierro - Creían en un principio masculino llamado Eraorahan , que era adorado por los hombres, y en otro femenino al que denominaban Moneiba , al que veneraban las mujeres.
Tenerife - Creían en dos divinidades principales igualmente de signos masculino y femenino. El dios supremo, que representaba un principio creador y sustentador, era denominado de diferentes formas según las atribuciones que poseía: Achamán, Achuhurahan, Achuhucanac , Achguayaxerax , Atguaychafanataman o Achuguayo. La diosa suprema era Chaxiraxi, también llamada Achmayex Guayaxerax.
Pero los indígenas canarios también creían en otros dioses. En las islas de Tenerife, Gran Canaria y La Palma, los aborígenes creían en un dios maligno llamado ‘Guayota’, ‘Gabiot’ e ‘Iruene’ respectivamente, que tenían la forma de grandes perros lanudos. En Tenerife y Gran Canarias, los indígenas creían que estos genios malignos habitaban en las zonas volcánicas y dentro de la tierra; así, creían los guanches que el infierno se encontraba en el Teide, al que llamaban ‘Echeide’. (4, 6, 7, 8).
Algunos autores, como Jesús M. Fernández (1996), opinan que el carácter maligno de esos seres viene por influencia de las ideas cristianas, y plantea que los indígenas canarios podían considerar a algunos de estos seres que hoy se consideran ‘malignos’, como simplemente intermediarios entre la población y los dioses. Es interesante este matiz, ya que hemos de explicar a nuestros alumnos y alumnas que la información que hoy en día poseemos sobre la cultura indígena es en muchos casos información tergiversada o interpretada simplemente por los conquistadores.

Los indígenas de las islas adoraban también a los astros. El Sol era conocido con el nombre de ‘Magec’, por lo menos en Tenerife y Gran Canaria, y es posible que tuviese un carácter femenino, según una interpretación del vocablo indígena. Para más información sobre este tema podéis consultar esta página.
Nos os lo perdáis, los indígenas canarios ¡también creían en la vida después de la muerte! Los enterramientos se producían con ofrendas o ajuares, lo que demuestra esta creencia de los indígenas en la supervivencia del alma. Si quieres saber más sobre la práctica de la momificación pincha aquí. Los guanches de Tenerife, además, creían que las almas de los malvados iban a parar al interior del Teide, mientras que los buenos y valientes habitaban en el Valle de Aguere.
Como bien sabemos, muchas de las leyendas indígenas que han llegado hasta nuestros días hablan sobre algunos de los dioses más característicos de la cultura de los antiguos pobladores, de los que hemos venido hablando. Así, recomendamos la lectura y el trabajo de estos elementos a través de las leyendas, que, por otra parte, son un elemento muy importante de la cultura de las islas, que nos ayuda además a entender gran parte de la vida que llevaban con indígenas que poblaban nuestro archipiélago.
Actividad
Una actividad que recomendamos para trabajar estas creencias de los indígenas es la elaboración de una especie de ‘comics’ en cartulinas, en los que se representen las leyendas que se consideren más adecuadas. Así, cada una de las cartulinas representaría una parte o escena de la leyenda, por un lado, y tendría el texto correspondiente por el otro.
Podría, de esta forma, elaborarse una especie de teatrillo en el que los alumnos contasen estas leyendas a alumnos de otros curso o clases, dando a conocer las creencias de los indígenas de una forma divertida, original y motivante. Una de las leyendas que podrían trabajarse, por ejemplo, podría ser la de Guayota el Maligno.
Para ver el segundo post relacionado con la religión de los indígenas canarios pulsa aquí.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Bermúdez Suárez, Felipe (1991). 'Fiesta canaria: Una interpretación teológica.' Las Palmas de Gran Canaria: Publicaciones del Centro Teológico.
2. Bonnet y Reverón, Buenaventura (1932). 'Los primitivos habitantes de Canarias: La religión'. Revista de Historia (San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna) (33): 2-10.
3. Diego Cuscoy, Luis (1968). Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, ed. 'Los guanches: vida y cultura del primitivo habitante de Tenerife'. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife.
4. Enciclopedia Guanche. (2010). Mitología guanche, de Enciclopedia Guanche Sitio web:http://www.guanches.org/enciclopedia/index.php?title=Mitolog%C3%ADa_guanche
5. Fernández Rodríguez, Jesús M. (1996). «De las idolatrías de los antiguos guanches (arqueología del culto en la prehistoria de Tenerife)». Anuario de Estudios Atlánticos (Las Palmas de Gran Canaria: Patronato de la Casa de Colón) (42): 97-128
6. Gevic. Natura y cultura. Creencias y prácticas religiosas, de Gran Enciclopedia Virtual Islas Canarias. Sitio web:http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=2&idcap=10&idcon=2102
7. Gevic. Natura y cultura. Los nombres de Dios, de Gran Enciclopedia Virtual Islas Canarias. Sitio web: http://www.gevic.net/info/contenidos/opcionesMenu_preview.php?opcion=6&idcomarca=-1&idcon=188&idcap=10&idcat=2&idampliacion=94
8. Wikipedia. (2018). Religión aborigen canaria, de Fundación Wikimedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_aborigen_canaria
Imágenes:
Figura 1. Ídolo de Tara procedente de los canarii (Gran Canaria), en el Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria. Extraída de: http://www.elmuseocanario.com/
Vídeo:
Elena Gutiérrez Roecker. Creencias Guanches. Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=Xq99no8iSH8
Comentarios