Las viviendas de los indígenas canarios
- Primaria TIC Grupo 13
- 11 may 2018
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 7 jun 2018
Autora: Lorena Carballo Fuentes.
¡Hola de nuevo! 😃, ¿qué tal están? Hoy hablaremos sobre los diferentes espacios, en los cuales, habitaban los aborígenes. Se trataba de cuevas naturales, cuevas artificiales, casas y cabañas.
Por ellos, en este post, vamos a proponer la realización por parte de los alumnos y alumnas de dos trabajos en relación a este tema.
En primer lugar, los alumnos/as tendrán que realizar pintaderas (como las de las cuevas) con barro o arcilla.
Y por último, deberán elaborar una presentación de PowerPoint (podrán utilizar el programa que más les guste para ello), para explicarnos brevemente los tipos de viviendas, tras haber escuchado la explicación del profesor/a. Podrán utilizar internet u otros recursos para buscar más información y demás.
El profesor o profesora empleará una información similar a la que pondremos a continuación para llevar a cabo una breve explicación. De esta manera, los alumnos/as podrán comenzar a hacer las actividades dichas anteriormente.
MUESTRA DE INFORMACIÓN:
CUEVAS NATURALES:
Los aborígenes canarios vivían principalmente en cuevas naturales o en tubos volcánicos. Por ello son abundantes en el Archipiélago.
Se encontraban cerca de la costa y debían estar en buenas condiciones. A su vez, buscaban cuevas de fácil acceso, las cuales, se encontraban junto al cauce de barranco.
Para finalizar, hay que destacar que la entrada de las mismas era la zona más iluminada.

CUEVAS ARTIFICIALES:
Las Cuevas Artificiales eran excavadas en materiales volcánicos blandos (tobas).
Solían construirlas en las laderas de los barrancos o en zonas altas, por ello, a veces colocaban rampas o escaleras que realizaban, para acceder a ellas.
Además, suelen estar compuestas por una habitación central, y las plantas eran de cualquier forma o tamaño (circulares, rectangulares, cuadradas, etc.)
Se encuentran mayoritariamente en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura.
- CABAÑAS:
Se trata de otro tipo de construcción artificial. Formadas por plantas de diferentes formas (ovales, circulares…), cuyo techo estaba cubierto de maderos, ramas, pajas, etc.

CASAS:
Con respecto a las casas, hay que decir que no habían muchas por las islas, salvo en Gran Canarias.
Para su difícil construcción, necesitaban albañiles y carpinteros.
Las paredes estaban construidas con piedra y el techo con travesaños de madera.
A su vez, existían grandes poblados en la isla dicha anteriormente, tanto en la costa como en el interior.

¡Espero que de nuevo os gustase esta propuesta. Un abrazo 💙!
BIBLIOGRAFÍA:
Gevic. Imágenes 1 y 3. Recuperado el 03 de abril de 2018 Sitio web: http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=2&idcap=10&idcon=184
Gevic. Imagen 2. Recuperado el 03 de abril de 2018 Sitio web: http://www.gevic.net/ampliacion.php?id=86
Mundoguanche.Artículo. Recuperado el 27 de marzo de 2018 Sitio web: http://www.mundoguanche.com/portada/articulo.php?id_articulo=11
Temascanarios.blogspot. Palabras aborígenes en el habla canaria. Recuperado el 27 de marzo de 2018 Sitio web: http://temascanarios.blogspot.com.es/2008/01/palabras-aborigenes-en-el-habla-canaria.html
Wikipedia. Canario (aborigen de Gran Canaria). Recuperado el 27 de marzo de 2018 Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Canario_(aborigen_de_Gran_Canaria)
Comentarios