top of page

Lugares sagrados

  • Foto del escritor: Primaria TIC Grupo 13
    Primaria TIC Grupo 13
  • 11 may 2018
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 7 jun 2018

Autora: Lorena María Rodríguez González


¡Hola de nuevo compañeros y compañeras! Os traigo de nuevo un post relacionado con la religión de los indígenas canarios. En esta ocasión vamos a hablar de los lugares sagrados para los antiguos habitantes de las islas. Las montañas y determinados roques eran para los indígenas de nuestras islas lugares sagrados, en los que la divinidad se manifiesta en la tierra.


Este tema es muy interesante ya que podemos relacionarlo con las Ciencias Naturales y

los principales monumentos naturales de nuestras islas, que muchas veces coinciden

ree
Figura 1. Tindaya. Montaña sagrada para los majos.

con los lugares que eran venerados por los antiguos pobladores de las islas. Así, cuando estemos trabajando este tema con nuestros alumnos y alumnas podemos además hablar de la religión de los indígenas y de la importancia que tenían estos roques, montañas, etc. en su vida y en su cultura.


A continuación, os dejamos algunos datos que podéis utilizar en vuestras clases:


El volcán del Teide, como montaña más singular del archipiélago, probablemente formó parte de las montañas sagradas para los aborígenes de todas las islas. Para los guanches de Tenerife, como hemos comentado anteriormente, era el lugar donde se concentraban las fuerzas malignas ligadas al fuego y a los procesos volcánicos destructivos.

Para los aborígenes de Gran Canaria las principales montañas sagradas eran las de Tirma y Amagro al oeste de la isla, en el antiguo reino de Gáldar. El roque Bentayga, en el interior de la caldera de Tejeda, era también un importante centro de culto, dedicado a la fecundidad según el catedrático en Historia Antonio Tejera Gaspar (1988).

Los majos de Fuerteventura tenían como espacios sacralizados las montañas de Tindaya y Cardones o del Cardón, mientras que para los antiguos habitantes de La Gomera destacaban como elevaciones sagradas y grandes centros de culto, por ejemplo, el Alto de Garajonay o la Montaña del Calvario en Alajeró.

Recomendamos la lectura de la revista ‘Iruene’, una revista de La Palma, cuyo objetivo fundamental es profundizar en las raíces del pensamiento religioso de sus antiguos pobladores. Es la única edición periódica, de carácter anual, que se publica en España, comprendiendo trabajos totalmente inéditos. En el número 8 de esta revista, el artículo de cabecera da a conocer una veintena de lugares sagrados, lo cual tiene que ver con lo expuesto en esta parte de nuestro post; sin embargo, todos los números de la revista tienen que ver con lo que hemos venido hablando hasta ahora, y con el resto de información que proporcionamos a lo largo de este post. Su lectura es altamente recomendable.


· Axis mundi

La idea de una columna que sostiene el universo o axis mundi aparece entre las creencias de los indígenas canarios, por lo menos entre los de las islas de La Palma, Tenerife y Gran Canaria. Este pilar místico es asociado por los aborígenes con determinados roques o montañas. Los benahoaritas, por ejemplo, identificaban esta

ree
Figura 2. Roque Bentayga. Axis mundi en Gran Canaria.

columna con el roque de Idafe ubicado en el interior de la Caldera de Taburiente. A los pies de este monolito natural se llevaba a cabo un ritual en el que se ofrecían a la divinidad las entrañas de las reses para evitar así que cayera y destruyera el mundo (8).

Según los investigadores modernos esta idea se extendía, como queda dicho, a las islas de Tenerife y Gran Canaria, donde el Teide y el roque Bentayga cumplían esta función respectivamente.


· El hogar de los dioses

Una creencia extendida entre los benahoaritas y bimbaches era la de que sus dioses, que habitaban en el cielo, tenían en determinadas montañas o roques su hogar terrenal, a donde acudían cuando eran convocados. Así, los antiguos palmeros creían que su dios habitaba en la cima de las montañas que cierran la Caldera de Taburiente por el este, ​mientras que para los bimbaches los dioses Erahorahan y Moneiba tenían en Bentayca su hogar (9).


· Las cuevas como lugar de culto

La cueva aparece también en algunas islas como lugar sagrado o de culto al margen de su función como espacio funerario, en el que enterraban las momias de los difuntos.

Así, según el cronista Pedro Gómez Escudero, en la obra de Leonardo Torriani (1959), los indígenas de Lanzarote y Fuerteventura tenían cuevas a modo de templos, mientras que los bimbaches tenían la cueva Asteheyta como lugar sacralizado. ​


En Gran Canaria investigadores modernos han asociado las «cuevas pintadas» que presentan en sus suelos y paredes cazoletas y bóvedas excavadas, así como grabados rupestres que representan triángulos púbicos, con santuarios dedicados a determinados cultos como la fertilidad. Ejemplo de este tipo de cueva es la de Risco Caído y otras localizadas en la caldera de Tejeda. Los aborígenes de Tenerife también realizaban cultos en cuevas (10). Sería interesante el poder visitar alguna de estas cuevas con los alumnos para que puedan observar las pinturas en las cuevas, cosa que llamaría muchísimo su atención.


También sobre este tema de las montañas como lugares sagrados recomendamos la lectura del artículo del autor Mauro S. Hernández Pérez: 'Roques y montañas sagradas en las Canarias prehispánicas'. Es una lectura recomendada a personas que quieran indagar más en el tema, una lectura más complicada pero muy interesante para el que quiera informarse en profundidad.


Actividad

Como actividad podría dividirse a la clase en grupos y fabricarse, con ayuda de cartón, cola, papel, y pintura, las siete Islas Canarias. Una vez fabricadas, podrían marcarse en ellas la ubicación de estos monumentos naturales que son muy importantes y representativos de nuestro archipiélago.




BIBLIOGRAFÍA:

8. Abréu Galindo, Juan de (1848) [1632]. Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta, Litografía y Librería Isleña.

7. Bermúdez Suárez, Felipe (1991). 'Fiesta canaria: Una interpretación teológica.' Las Palmas de Gran Canaria: Publicaciones del Centro Teológico

10. Cuenca Sanabria, Julio; García Navarro, Milagrosa; González Arratia, Leticia; Montelongo, José (2008). «El culto a las cuevas entre los aborígenes canarios: el almogaren de Risco Caído (Gran Canaria)».

6. Diego Cuscoy, Luis (1968). Publicaciones del Museo Arqueológico de Tenerife, ed. 'Los guanches: vida y cultura del primitivo habitante de Tenerife'. Santa Cruz de Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife.

2. Enciclopedia Guanche. (2010). Mitología guanche, de Enciclopedia Guanche Sitio web:http://www.guanches.org/enciclopedia/index.php?title=Mitolog%C3%ADa_guanche

1. Gevic. Natura y cultura. Creencias y prácticas religiosas, de Gran Enciclopedia Virtual Islas Canarias. Sitio web:http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=2&idcap=10&idcon=2102

11. González Jiménez, José J.; Tejera Gaspar, Antonio (1988). «Ritos de fecundidad en la prehistoria de Gran Canaria». Aguayro (Las Palmas de Gran Canaria: La Caja de Canarias) (176): 012-015.

5. Mauro S. Hernández Pérez. Roques y montañas sagradas en las Canarias prehispánicas, 798 - 814. Enlace:https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/58784/1/Homenaje-Alfredo-Morales_36.pdf

3. Wikipedia. (2018). Religión aborigen canaria. ., de Fundación Wikimedia Sitio web:https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_aborigen_canaria

4. Y. Emmanuelle. (2010). Los guanches, los seres supremos y el Axis Mundi, de Sobre leyendas Sitio web:https://sobreleyendas.com/2010/03/08/los-guanches-los-seres-supremos-y-el-axis-mundi/


Imágenes

Figura 1. Tindaya, montaña sagrada para los majos de Fuerteventura. Extraída de: https://www.flickr.com/photos/liferfe/8429137812/

Figura 2. Roque Bentayga, lugar sagrado y posible axis mundi de los aborígenes de Gran Canaria. Extraída de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bentayga4.jpg

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Sacerdotes, adivinos y santeros

Autora: Lorena María Rodríguez González. ¡Hola de nuevo, compañeros y compañeras! Hoy os traigo el último post sobre la religión de los...

 
 
 

Comentarios


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page